Bienvenidos al Blog de Gustavo Páez Huerta.

Espacio para compartir experiencias, ideas, investigaciones, noticias y buenas prácticas en temas de Dirección Empresarial, Gestión del Talento y del Cambio Organizacional.

viernes, 26 de abril de 2013

Consultoría Gerencial

Ser consultor y especialmente, consultor gerencial, y serlo con dedicación y entrega más allá del dinero que se gana, es mucho más que una denominación ocupacional.
Es una vocación, una manera profunda y muy humana de enfocar y asumir la vida profesional orientado al servicio, cuya enorme e en mi juicio infra valorada importancia radica esencialmente en la gran cantidad de personas afectadas por las decisiones gerenciales y por la manera en que se viven las organizaciones, con todo el impacto que ello tienen sobre la calidad de los productos y servicios que las mismas ofrecen a la sociedad.
Porque la consultoría gerencial  es una herramienta clave para ayudar a la gerencia de las organizaciones, entere muchas otras cosas,  a resolver mejor los múltiples y diversos retos que a diario se les presentan, y a
tomar mejores decisiones, y por supuesto , para dotar a las organizaciones de su propia capacidad de cambio a nivel técnico, tecnológico, humano y gerencial en estos turbulentos tiempos de cambios constantes, impredecibles de los que no escapa nada ni nadie.
Las características de un buen consultor, me atrevo a ennumerar una lista enunciativa, más no limitativa son:
  1. Estudiar mucho y durante mucho tiempo, sobre su campo de acción profesional y su propio herramental de trabajo,
  2. Construir mucha teoría a partir de su intensa práctica y la de otros colegas, e incorporarla a l cuerpo doctrinal de consultoría como área de conocimiento y por supuesto, su propio trabajo consultivo,
  3. Logar evolucionar de generalista a especialista, lo cual da una visión sistémica del mundo organizacional y su gran complejidad, y ello es vital para entender y proveer soluciones efectivas para todo el sistema o alguno de sus componentes,
  4. Entender que ninguna organización se parece a otra y ningún gerente a otro, por lo cual ha incorporado metodologías y herramientas clásicas de uso y aplicación habitual común, otras generadas por ellos mismos, a partir de sus experiencias anteriores, adaptándolas al nuevo contexto e incluso generadas como parte de su propia intervención en la cual están trabajando,
  5. Logar captar hasta el fondo la esencia humana y social de las organizaciones, entendiendo que el centro vital de todo proceso de cambio y decisión gerencial son las personas que integran la organización y que ha de practicar los decidido. Consideran a las personas como lo más importante en cualquier organización y sobre ellas dirigen todos sus esfuerzos consultivos,
  6. Desarrollar un profundo sentido de la importancia de su trabajo y una sólida vocación de servicio,
  7. Haber desarrollado un muy profundo insight y un olfato altamente especializado para la detección de problemas visibles o subyacentes,
  8. Haber desarrollado un alto sentido de la ética profesional en la consultoría,
  9. Haber logrado éxito tras éxito en su trabajo consultivo con muliples y disimiles clientes y construido una imagen de ganadores.
Hay muchos consultores gerenciales que han logrado por diversas vías, diferenciarse muy significativamente del resto del gremio, y habiendo cumplido con muchas de las características antes mencionadas, nos sirven de inspiración y referencia en el desempeño de nuestras profesiones.  

martes, 12 de febrero de 2013

Clima Organizacional y Liderazgo.


Este artículo tiene por objetivo comentar brevemente la relación entre liderazgo y clima organizacional. Es de sentido común que, cuando dos o más personas se juntan para realizar cualquier trabajo, la involucración afectiva es una condición esencial para que se consigan los objetivos comunes.
El diccionario Larousse lo define como el “conjunto de circunstancias en las que se vive”; definido por Fourgous e Iturralde (1991) como el “conjunto de características objetivas y relativamente permanentes de la organización, percibidas por los individuos pertenencientes a la organización, que sirven para darle una cierta personalidad y que influyen en el comportamiento y las actitudes de sus miembros”. Un buen nivel de comunicación, respeto mutuo, sentimientos de pertenencia, atmósfera amigable, aceptación y ánimo mutuo, junto con una sensación general de satisfacción, son algunos de los factores que definen un clima favorable a una productividad correcta y un buen rendimiento. El estudio y análisis del comportamiento organizacional en diferentes organizaciones ha revelado que varios factores influencian ese clima . Así, los factores que han sido identificados como constituyentes de la realidad objetiva del desarrollo organizacional, se refieren a la estructura organizativa, las políticas y los procedimientos, las relaciones interpersonales y grupales, la tarea y el medio físico en el que se desarrolla el liderazgo.
Tenemos muchas definiciones de liderazgo;Barrow (1977, citado por Chelladurai, 1984) define al liderazgo como un “proceso comportamental que intenta influenciar a los individuos y los grupos con la finalidad de que se consigan unos objetivos determinados”. Otros autores afirman que el liderazgo es:
1. “Definir estrategias proporcionando orientación a los demás, teniendo visión
de aquello que se puede lograr”, o
 2. “Desarrollar una involucración social y psicológica —cultura de equipo— que
permita alcanzar los objetivos definidos en la estrategia, esto es, motivar, incorporar,recompensar y unificar”
O sea, el líder intenta crear y desarrollar un clima en el que cada uno de todos los miembros del equipo tenga un máximo de oportunidades para alcanzar el éxito. Ahora, puedo afirmar que para que exista un buen clima en la organización es vital que los responsables ejerzan un liderazgo eficaz,con  una gran flexibilidad en la adopción del estilo de liderazgo adecuado para cada situación y por el desarrollo de una cultura propia, que una a todos sus miembros alrededor de los mismos objetivos.